El lesbianismo es más que una preferencia sexual, es una postura política: Norma Mogrovejo

“Cuando la lesbiana rechaza activamente a los hombres y escoge a las mujeres desafía el sistema político establecido que obliga a que las relaciones entre hombres y mujeres sean de dominio basadas en las divisiones del trabajo en razón de sexo y en la imposición de la sexualidad reproductiva”, afirmó Norma Mogrovejo, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en su ponencia Feminismo lésbico y su presencia en las universidades.

Explicó que es necesario comprender que el lesbianismo no puede ser considerado simplemente como otra orientación sexual, ya que, al igual que la heterosexualidad, implica diferenciarla de la homosexualidad masculina y el discurso liberal de la diversidad sexual, porque la deconstrucción del patriarcado y el sistema heterosexual como sistema de dominación refiere al cuestionamiento de la centralidad de la figura masculina y la estrategia de la alianza entre mujeres. “La frase Toda mujer es una lesbiana en potencia, en una crítica a las concepciones biologistas de la sexualidad, apuesta a la estrategia de la potencialidad política del lesbianismo como transformación social”, afirmó la también autora.

Informó que, aunque la institucionalización de los estudios de género ha sido parte del proceso de democratización de los proyectos modernizadores de los estados latinoamericanos impulsados desde los intereses de los pueblos hegemónicos de la geopolítica del poder, su instauración no ha sido fácil, debido fundamentalmente a que los espacios universitarios no han dejado de ser bastiones de poder de la intelectualidad masculina tanto de derecha como de izquierda. 

Norma Mogrovejo expuso que el contexto académico tiene como necesidad analizar y estudiar todas las diversidades que existen y cuestionar la lucha por los derechos que está ligada a la institucionalización del concepto de género y a la geopolítica, ya que la lucha de los derechos como respuesta a los requerimientos de un estado nación colonial que ha disciplinado a los sujetos a través del otorgamiento de derechos se ha convertido en la agenda fagocitada que reafirma a las instituciones opresoras y patriarcales.

“La invisibilidad lésbica en la academia es manifiesta, a pesar de que el enunciado del mundo lésbico puede tener efectos profundos, puede, de hecho, cambiar el mundo heterosexual, el mundo no lésbico, puede tener un efecto profundo en la forma de la realidad, pero si la palabra lesbiana sigue vetada, si el análisis que las lesbianas hacen del heterosexual no tiene lugar porque incomoda al poder heterosexual académico de hombres y mujeres entonces la academia no está cumpliendo su papel de apoyar las transformaciones sociales y recoger la experiencia situada de sectores subalternos y seguirá teniendo una visión parcial e interesada de la realidad, en ese contexto de dictadura heterosexual será difícil que las lesbianas denuncien cualquier tipo de violencia lesbofóbica o generen producción lésbica necesaria, porque, como en toda dictadura, él o la disidente se va a callar”, concluyó.

Con la ponencia Feminismo lésbico y su presencia en las universidades de la doctoraNorma Mogrovejo, la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual (RUGEDS), la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAM-I) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) inauguraron el seminario virtual Población trans y diversidad sexual en las universidades, que se llevará a cabo los días 21, 27, 28, 29 de abril y 4 de mayo de 2021.

Al agradecer la presencia virtual de más de 400 concurrentes, el secretario general de la UDUAL, Roberto Escalante, subrayó la importancia de abordar este tema central, pertinente y urgente en todos los sentidos. “La UDUAL, a lo largo de sus 72 años de existencia ha pretendido estar pendiente de los temas universitarios y meta universitarios importantes tanto para la comunidad universitaria como para la sociedad, ejemplo de ello es la creación de la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual, en 2018, que auspicia, promueve y apoya todos los temas relacionados con la población trans y las diversidades sexuales que existen hoy; este seminario responde a la responsabilidad social que siente la UDUAL de visibilizar estos asuntos fundamentales y compartirlos con instituciones tan destacadas como la UAM Iztapalapa es un gran placer y garantía de éxito”, auguró.

Por su parte, Rodrigo Díaz Cruz, rector de la UAM-I, indicó que ese seminario no sólo busca ampliar los derechos de los y las ciudadanas de América Latina y el Caribe sino que, “como proyecto civilizatorio, las universidades públicas debemos ser ejemplo tanto en la norma como en la práctica cotidiana de innovación, imaginación, creación de nuevas opciones, pero muy centralmente de inclusión, lo que implica romper paradigmas de orden cultural, por cierto, los más difíciles de modificar.

Este seminario apunta a revisar los cimientos de nuestra educación para que nuestras universidades sean más inclusivas, toda identidad personal, toda identidad colectiva es necesariamente encarnada y opera sobre los cuerpos lo que está en el fundamento de todo pensamiento: la observación y la constatación de la diferencia. De aquí que tengamos que desafiar la idea de coherencia del cuerpo humano, desafiar su naturaleza inalterable e insustituible, mejor se nos revela el cuerpo y el deseo como un campo de lo posible. Una universidad inclusiva es aquella que asume en el centro de su espíritu el reconocimiento y el cultivo de la diferencia y de las figuraciones de lo posible”, concluyó.

El evento estuvo moderado por Anahí Aguirre de la RUGEDS-UDUAL y Socorro Damián de la Unidad de Género-UAM-Iztapalapa.

Consulte los próximos módulos aquí.

Para ver la grabación del evento, haga click en el link de abajo.