Género, interculturalidad e historia tienen lugar en ciclo de videoconferencias

La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) dio inicio este 12 de mayo al ciclo de videoconferencias: La pandemia vista desde las humanidades, donde participó la Dra. Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). con el tema de El tiempo individual y el social durante la pandemia.

Durante la videoconferencia, la Dra. Guadalupe Valencia mencionó la complejidad del fenómeno pandémico, dado que la humanidad carece de experiencias previas que puedan ayudar a comprender esta nueva realidad. Asimismo, explicó que el COVID-19 es un acontecimiento que marca un antes y un después en la historia a nivel global.

Guadalupe Valencia vía zoom

También hizo hincapié en el papel fundamental que juega el tiempo para organizar la vida colectiva e individual de las sociedades. De modo que, la incertidumbre ocasionada por la ruptura en el curso normal de la vida se debe a aquella carencia de facultades explicativas para entender un fenómeno único en su género (Coronavirus).

Finalmente, la coordinadora de humanidades profundizó en la idea sobre la concepción negativa del aburrimiento como un impedimento para que la sociedad contemporánea pueda entenderse, reconocerse y encontrarse consigo misma. Valencia cerró su participación con la siguiente reflexión:  

 Ahora que una gota de saliva parece haber puesto freno a la locomotora que nos llevaba al descarrilamiento; podemos bajarnos del tren y contemplar el paisaje, mirar el pasado y el horizonte venidero y decir cuándo, hacia dónde y con qué velocidad queremos recomenzar a andar.

En la segunda edición del ciclo de videoconferencias tuvo lugar la intervención de Alta Suzzane Hooker Blandford, rectora de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y coordinadora de la Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY).

Alta Hooker durante su ponencia, foto URACCAN

Hooker inició su participación destacando la vital importancia en el reconocimiento de las poblaciones indígenas, afrodescendientes y étnicas que viven en la costa del Caribe, “las cuales están llenas de diversidad étnica, lingüística, cultural y geográfica”, aseveró.

Asimismo, la también coordinadora de la RUIICAY insistió en la necesidad de comprender la particularidad de cada pueblo, “pues su relación con el mundo y comprensión de este es totalmente diferente”. Y aseveró que “el componente identitario, formado por aquellas prácticas, creencias, tradicionales, rituales y cosmovisiones, posibilita la vida comunitaria”.

La rectora de URACCAN señaló al derecho a la salud como una obligación del estado y una corresponsabilidad por parte de los individuos. En este sentido, dijo que ante el COVID-19, lo más recomendable es lograr interrelacionar los modelos de salud existentes e implementarlos con ayuda de las redes formadas por líderes en salud, enfermeras, pastores y parteras de la región.

En tanto que puntualizó que: “el derecho de la salud se practica respetando el principio de universalidad y la participación de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, donde la gerencia del sistema de salud, realmente se realice con enfoque intercultural”.

El 14 de mayo pasado finalizó “La pandemia vista desde las humanidades”, ciclo de videoconferencias organizado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), con el tema de: Pandemias y enfermedades en la Ciudad de México, una perspectiva histórica. 

Martha Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recorrió la historia de la Ciudad de México, desde su fundación hasta nuestros días, a través de una selección visual de códices, grabados y pinturas de castas que estamparon diversos momentos de la sociedad novohispana. 

Fernández inició su intervención especificando las características de aquellas epidemias que llegaron a México en la época Virreinal. Mencionó que la viruela fue la primera en 1520 y, posteriormente, tuvieron lugar el sarampión y el tifus. Estos episodios epidémicos mermaron tanto el tamaño poblacional como las relaciones económicas de la ciudad.

La investigadora del IIS destacó que las condiciones sanitarias en aquella época daban pauta para que las enfermedades se propagaran con mayor facilidad, es decir, que había poca higiene en la población. De igual forma, señaló las dificultades que se tenían en la época; la falta de hospitales y conocimientos médicos hacían aun más complicado el tratamiento de los contagios, a pesar de contar con incipientes políticas de salud en la Colonia. 

Por último, Martha Fernández indicó algunas de las prácticas para tratar las enfermedades, como el uso de la herbolaria tradicional indígena. Finalmente, detalló el papel fundamental que tuvo la religión católica en la sociedad; no sólo para efectos pandémicos, sino para la conformación de elementos simbólicos e identitarios en la Ciudad de México.

Consulta las videoconferencias en https://www.youtube.com/user/UDUALtv

Texto: Jennifer Vázquez