Sesión 5 Módulo 3: última reunión del Taller de prevención y atención de violencia de géneros en IES

Luego de cuatro sesiones, se realizó la quinta y última parte del Taller sobre prevención y atención de violencia de géneros en Instituciones de Educación Superior a cargo de Elvia González del Pliego Dorantes, Coordinadora del Programa de Género e Inclusión de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México- Tijuana). 

El jueves 21 pasado finalizó el primer Taller de prevención y atención de violencia de géneros en las IES, organizado por la Red Universitaria de Géneros, Equidad y Diversidad Sexual. Malena Espeche y Victoria Primante de la Universidad Nacional de Avellaneda impartieron las dos primeras sesiones, mientras que la 3 y 4 estuvieron a cargo de Paloma Zugarazo, del Instituto Politécnico Nacional. 

Elvia González del Pliego Dorantes, Coordinadora del Programa de Género e Inclusión de La Ibero comenzó este último encuentro rehaciendo el itinerario que ha realizado por su universidad hasta la escritura de su Protocolo. Aclaró que partieron para su diseño de un documento macro llamado “Política Institucional de Igualdad y Equidad y Género”, de 2015. El primer Protocolo fue publicado en 2016 y, de ahí en más, ha tenido reformas, debido a los diagnósticos constantes y a la experiencia obtenida que provocan cambios. 

El Protocolo de La Ibero 

El Protocolo de la Universidad Iberoamericana se divide en 1) Disposiciones generales, 2) Medidas de previsión y 3) Procedimiento de actuación ante violencia de género. Dicho documento abarca tanto el espacio físico como el virtual y se ocupa de prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los actos de violencia de género. 

La coordinadora enfatizó sobre la importancia de llevar a cabo una imprescindible formación docente, además de una transversalización de la perspectiva de género a nivel institucional. Además, esta herramienta hace funcionar dos preguntas que evitan el ocultamiento sobre la violencia y discriminación de género, que van unidas a una fuerte campaña de prevención vía los medios de comunicación de la universidad, que le dan espacio al debate y apertura al dialogo. 

Un Comité de Investigación, integrado por personas externas e internas a la institución, es el encargado de tomar decisiones respecto del Protocolo, teniendo en cuenta sus tres partes principales:

I. Prevención, II. Procedimiento de Actuación y III. Marco conceptual que define la violencia ejercida contra una persona en función de su identidad o expresión de género. 

Impacto del Protocolo 

Después de dar conocimiento del Protocolo y debido a la coyuntura provocada, se han visibilizado mayores casos de violencia, yendo de 1 caso en el primer año, 17 en el segundo y 25 en el tercero. 

Recomendaciones finales de la experta

  1. Es urgente ocuparse del Protocolo y saber que en la práctica siempre debe ser mejorable. 
  2. Los protocolos no sólo deben referirse a casos de acoso y hostigamiento sexual; deben ampliarse para abarcar más tipos de violencias de géneros. Para ello, es indispensable contener a toda la población universitaria. 
  3. Presencia de campañas de prevención, considerándolas particularidades de cada institución. 
  4. La formación del profesorado y personal es fundamental. 
  5. Reeducación en materia de género a la persona agresora, como por ejemplo, la destrucción de una masculinidad tóxica. 
  6. Tener en cuenta procesos de justicia restauradora, si aplica o no. 
  7. Con el fin de no ejercer la re victimización es coherente dejar claro los procedimientos. 

Dos organismos para asesoría y acompañamiento 

Facebook: Género Iberocm 

Pueden ver la sesión 5 completa aquí